6ª SESIÓN

Es el momento de empezar a trabajar otra técnica: ¡Las témperas! En primer lugar, para empezar a experimentar con este material y ver de primera mano cómo surgen los colores secundarios y terciarios, comenzamos por pintar con nuestras propias manos lo que nos apeteciera; utilizando los colores primarios (magenta, cian y amarillo). El resultado fue el siguiente:



Cuando ya estábamos familiarizadas con las témperas y su uso, se planteó una nueva actividad: en un papel continuo, dibujar nuestra silueta, por grupos de 4 personas. En dicha silueta teníamos que reflejar nuestros sentimientos y emociones. En nuestro caso, decidimos dibujarnos cada una nuestra silueta hasta el tronco para así cada una tener su propio espacio y no pisarnos las unas a las otras; pero sí que nuestras cabezas, nuestras mentes iban hacia una misma dirección. El resultado fue el siguiente:


En mi caso, me pinté la zona de la espalda de rojo ya que tengo bastantes dolores en esa zona; por la zona de la boca y el tronco un sol y de color amarillo porque suelo ser bastante sonriente. Por último, ya que el azul y el morado son unos de mis colores preferidos y me gusta mi pelo; me lo pinté de dichos colores.

Objetivos específicos de la actividad

  • Entrar en contacto con un nuevo material a trabajar en el aula: las témperas.
  • Sentir la textura de las témperas en nuestra propia piel y sentirnos libres de pintar con los dedos en el papel.
  • Visualizar cómo se crean los colores secundarios y terciarios a partir de nuestra propia mezcla de los primarios. 
  • Trabajar en equipo y tomar decisiones sobre cómo distribuir el espacio del papel continuo para trazar las siluetas de cada una.
  • Plasmar en nuestra silueta nuestras emociones y sentimientos.
  • Utilizar distintos materiales para estampar la témpera como pinceles, paletas, rodillos, esponjas, etc. y observar lo que transmite cada una de las estampaciones.


ACTIVIDAD PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Curso: 1º o 2º de Educación Infantil

Objetivos específicos: 

  • Conocer las témperas, la sensación que nos produce al tocarlas.
  • Observar la cantidad de colores que podemos obtener de solo 3: magenta, cian y amarillo. 
  • Trabajar la estampación de las témperas con diversos materiales: esponjas, hojas de los árboles, los propios dedos y manos, etc. 
  • Sentir la música y jugar con las témperas en función de nuestra emoción en cada momento.  

Temporalización: 1 sesión

Estructura:  

Empezaremos la sesión presentando a las témperas, las cuales cada una tiene el pelo de un color: Doña Magenta, Don Cian y Don Amarillo. Iremos explicando los colores primarios y secundarios utilizando este hilo conductor, por ejemplo: A Doña Magenta le gusta tanto el color de pelo de Don Cian, que ha decidido pintárselo de Cian...¡y ahora resulta que lo tiene morado!

Una vez hayamos explicado cómo surgen los colores del círculo cromático, pasaremos a la acción. Extenderemos un papel continuo en el suelo y cada niño/a, utilizando sus manos, sus dedos, hojas de árboles y demás materiales que haya en el aula para estampar; comenzarán a pintar. De este modo, ellos mismos verán cómo surgen los colores dependiendo de cómo los mezclemos. Seguidamente, la docente introducirá música en el aula, y se le dirá a los niños/as que pinten como quieran si la música les gusta, si no les gusta, si les hace estar contentos, tristes, etc. 

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO