En nuestra visita al Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, en Segovia, tuvimos el placer de ver una exposición que pone en relación la obra de dos artistas españoles de una de las corrientes artísticas más importantes del siglo XX, el expresionismo abstracto americano. Estos artistas son Guerrero y Vicente.
Ambos compartieron varias coincidencias vitales: nacieron en la misma época, compartieron los mismos escenarios, estudiaron en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, se marcharon a París y se casaron con mujeres de este país, se trasladaron a Estados Unidos; y los dos vivieron la guerra civil española.
La visita comenzó por la segunda sala, en la que se encontraban obras artísticas propias del fin de su carrera. Eran abstractas en su máximo nivel, y "jugamos" a identificar los posibles elementos que se representaban en los cuadros, lo que a cada una nos llegaba.
Posteriormente, pasamos a la sala primera, en la que el nivel de abstracción era menor, pero sus obras nos podían transmitir los olores de la escena que representaban, los sonidos, la estación del año, etc.
Panorámica de Roma, 1948
Por ejemplo, en esta obra deducimos que era otoño por las tonalidades de los árboles y que se situaba en Roma por la paz que transmiten las palomas y por la forma de las calles.
Una vez finalizada la visita, realizamos un taller. Constantemente se nos hizo hincapié en la importancia de la metodología, del control del tiempo, de las instrucciones que se deben dar a la hora de realizar cualquier actividad; y todo ello lo pusimos en práctica. En papel y en disposición vertical, dibujamos con rotuladores aquello que quisimos en un tiempo determinado. Después, tuvimos que dibujar con pintura lo que quisiéramos, sabiendo que íbamos a relacionar ambos dibujos. Una vez habíamos terminado, estampamos el de la pintura sobre el de los rotuladores, y salieron obras preciosas gracias al azar, al arte de lo abstracto y a nuestra intención de hacer que tuvieran relación.
En mi caso, me inspiré en el mundo geométrico y de las espirales (dibujo situado en la parte superior de la imagen), creando una obra interesante.